Este Blog está destinado a la difusión de información sobre contenidos relativos a las humanidades, las letras, el conocimiento social, antropológico y todo lo que abarque la riqueza de la cultura. Así que sean Bienvenidos y colaboren si así lo desean!

miércoles, 8 de agosto de 2012

Nostalgia a medias


Cada kilómetro tiene la potencialidad de agrandar la ilusión de la nostalgia
y es así como nos vamos enamorando y sufriendo imágenes fantasmas lejanas
recuerdos embellecidos y embalsamados de lo que llamamos nuestra patria
y no son pocas las veces que retorna porfiada la necesidad de preguntarse qué se extraña.


-"¿Extrañas Chile?" Creo que extraño muchos Chiles y detesto otros cuantos
extraño esos Chiles de mi infancia, esas calles a medio pavimentar, en las que
se jugaba con rocas, pelotas, viento y volántines, o sólo con el viento si hacía falta.
Llevo en el pecho el cariño de mi familia, más divino que ligado a cualquier lugar.
extraño nuestra inentendible forma de hablar, tan pobre en vocabulario, pero tan rica en expresión
extraño incluso esa timidez y misterio de la gente mayor, esa sabiduría escondida, esas vivencias locales que formaron mi carácter,
así como también esos amigos de toda la vida.
extraño ese sur, más mío que el centro en belleza y más claro que el norte en el recuerdo, que sólo permitió a un par de vagas imágenes infantiles quedarse en mi memoria.

extraño el Valle del Aconcagua y a sus cerros, testigos de cultura precolombina
extraño sus ríos, tristemente manchados por el cobre, como si vinieran heridos de muerte.
extraño y no extraño tanto al Chile de los grandes poetas y músicos. Lo extraño porque está lejos y no lo extraño tanto porque ellos me lo acercan.

Pero hay Chiles que no extraño ni quiero extrañar.
No extraño ese Chile de las miradas clasistas que se respiran dolorosamente como anticuadas cuchilladas sobrevivientes a pasados coloniales.
No extraño ese Chile corriendo a velocidades frenéticas por alcanzar la modernidad
tan plástico en la superficie y tan pobre en el alma.
No extraño a ese Chile que se olvida de que en sus aislados campos e islas está la gente más sabia
y que desprecia esa rica humildad desterrándola a los cementerios de lo arcaico.

No me gustan esos Chiles que igualan a sus indígenas con lo primitivo
porque son esos indígenas los que muchas veces nos muestran lo atrasados que estamos.
No extraño el Chile sin memoria, el de los aplausos internacionales y la desigualdad interna.
No extraño a ese Chile que no sabe definirse desde adentro.
No extraño a Chile, sólo extraño a mis Chiles más preciados, a mi Chile embalsamado, mi Chile fotografía.



viernes, 13 de abril de 2012

Ach, Taube!

Oh du verflüchte Ratte des Himmels
du bist ein Fehler der Schöpfung
ewige wiederkehrende Halsbewegungen begleiten deine Existenz
ein sinnloses Hin und Her prägt dein Sein

Oh du verdammte Flugratte
ständig auf der Suche nach Essen
stets über die Köpfe des Menschen
deine Anwesenheit in der Welt ist ein Ausdruck der irdischen Imperfektion
Oh du Schande der Vögel, Dreck der Luft, Gegenstand meines Hasses
du bist jedoch auch die Freude vieler Kinder, ein Spielgegenstand
du bist der einzige Freund einsamer älteren Menschen, die nach Gesellschaft suchen
aus Hass oder Liebe, ein Gedicht wurde für dich geschrieben

sábado, 7 de abril de 2012

ob ich dich vermissen werde?

Ob ich dich vermissen werde? (oder der erste Versuch als Austauschschüler was auf Deutsch zu schreiben: 2005!)


Ob ich dich vermissen werde?!
Ich glaub schon, ich werde dich vielleicht vermissen
nur wie der Himmel die Erde vermisst
oder vielleicht nur wie man seine Eltern vermisst, wenn sie nicht mehr da sind
Ja, vielleicht werde ich dich vermissen, aber nur wie der Blind die Farben vermisst
oder wie ein Ausländer seine Heimat.

Ich werde dich nicht wirklich vermissen. Nicht mehr als ein verlorener Hund sein Zuhause vermisst.
Oder vielleicht nicht mehr als ein älterer Mensch seine frühen Jahren vermisst
nur so werde ich dich vermissen.

Ich werde dich nur so vermissen, wie wenn die Einsamkeit das Glück vermisst.
Wenn du das verstanden hast,dann, und nur dann, kannst du sagen, dass ich dich vermissen werde.

viernes, 6 de abril de 2012

Saberse único

Entre esos millones de huesos y corazones innumerables
Entre todos esos rostros parecidos y palabras redundantes
Sí, entre todos esos grupos que nos van encerrando en clasificaciones
...lo importante es saberse único

Único, pero no por ser distante y aislado
Tampoco único como resultado de pretensiones falsas
No es ser único por estar un escalón más alto que el resto
Ni menos porque el resto piense que seas únicos

No, el ser único es la alegría de aportar algo irremplazable
Es saber que somos hijos de este mundo alborotado y que me he de convertir en el padre del mundo heredándole algo auténtico

Saberse único es no creerse más que los demás...pero tampoco menos
Es saber que puedo transformar otras vidas, que puedo conectar con otros y compartirme en mil pedazos.
Es saber que soy, no que aparento
Saberse único es saber que un beso mío puede trascender en el tiempo y su gusto puede impregnarse para siempre en otros labios únicos

Saberse único es despreciar los celos, porque los celos son la certeza de no saberse único.
Ser único es ser yo, tan pequeño como suena, tan grande como puede ser.

El miedo a abandonar la soledad

En este mundo que asusta, no es raro tener miedo. Lo increíble es no tenerlo
No tener miedo es síntoma de indiferencia, de locura o de amor
Hay miedo en la calle, hay miedo en las casas, tienen miedo los corazones
Hay miedo a la muerte, hay miedo a la vida
hay miedo a la gente y también a la ausencia

Hay un miedo paralizante y vicioso, venenoso y asfixiante
Es ese miedo a dejar de estar solo
Ese miedo a abandonar el yo para ir al nosotros
Ese miedo a abrirse, a mostrarse sin escudos, vulnerable como un niño asustado
Es el miedo a dejar el corazón expuesto a las llamas....

Para abandonar ese miedo hace falta sólo un paso. Pero no es un paso seguro ni un paso sencillo;
¡No! hace falra un paso valiente y sin cordura, hace falta un paso al infinito precipicio.

jueves, 23 de octubre de 2008

60 segundos de fuga mental

 Un hombre detenido en el desierto, la arena que se funde en el viento, un rostro que lo mira desde lo alto, una pierna que se abraza a un árbol...uff parece que el surrealismo se puso de moda, se trastocó la realidad. Pasa volando un gato que me grita que no me mueva. Paf! me cae pintura en la cara de no sé donde, el cielo se ríe a carcajadas, se descomponen los colores y se funden en medio de una sinfonía medio loca-medio cuerda. Se escapa una nota de la partitura, arranca y arranca, se para frente a mí y alega: ¿por qué salí?¿por qué salí? Ahh debe ser que la realidad se escapó de lugar un rato y se fugaron las llaves de la cordura. (¡Jaja!) Los gemidos se escaparon de las bocas y ahora están invadiendo los oídos de los apartados.  Ja! es divertido esto de ir corriendo sin piernas, es divertido esto de estar corriendo sin rumbo, es divertido esto de los continuos besos en mis muslos!. Ah no! Aún quedan estos tontillos con sus discursos molestos en las calles de lo irreal, puaj, que fastidio. No importa, puedo seguir aleteando con las uñas, así me alejo un poquito hacia el tintero y me hundo en la poesía. Debe ser esa evasión que les falta a todos. Pero ya no, jui, como se puso el mundo ahora; si ya puedo ver a las palomas kamikazes estrellándose contra el cemento. Ya no hay guerras, ya no hay hambre, ya no hay casas....mmm pero todavía siguen buscando que atacar....ufff ahora dicen que la realidad se puso muy utópica....

miércoles, 22 de octubre de 2008

El turno de la muerte

  Muerte


¿Qué es la muerte? Pregunta que resulta más o menos familiar al curioso hombrecillo
Hay voces que responden sin ánimo de ser escuchadas, quizás porque de eso se trata su grito. Gritan que la muerte no es solamente eso que ocurre cuando se apaga la vida, sino que se trata de un llamado de atención constante, de una exclamación eterna, de un rugir sin fin que te salpica la cabeza y te impulso a través del miedo. La muerte es esa certeza que te empuja por la vida, es el sentido mismo de toda existencia, pues la vida es vida, tan completa, sublime y milagrosa, sólo porque nos hacemos la idea de que podríamos no tenerla. Cuando esta idea incurre y carcome nuestras fibras más íntimas, todo parece perfecto, lo sea o no. Todo parece un camino abierto a la posibilidad, un grito al vacío que puede colmar hasta el espacio más íntimo de silencio, una tragedia que podría hacer llorar al universo entero. Pero claro, lo que es la muerte para nosotros, es precisamente lo que no será cuando se presente por completo. Ese aviso de vida que nos significa la parca se disuelve en el vacío una vez que nos llega con su mensaje culminado, hasta que se vuelva a encarnar en un letrero de advertencia para cada nuevo viajero que se atreve a llegar sin previo aviso al mundo. Y no hay duda: para él también llegara el momento en que el camino no tenga más sendero que recorrer, el grito se extinga y se pierda con la memoria de los que lo escucharon, y la tragedia se cancele como por una burla del silencio, que ya tenía decidido dejarla correr por un rato.